Páginas

8 de noviembre de 2012

Paraguay, un ejemplo de convivencia de lenguas


Salto Cristal, Yuykui (Paraguay)


En Paraguay se ha creado la Academia de Lengua Guaraní (Ava Ñe’e Rerekuá Pave), la primera institución de esta índole en América en torno a una lengua indígena. No debemos olvidar que Paraguay es el único país de América donde la lengua de origen nativo está extendida a casi toda la población (un 92% de sus habitantes es bilingüe). El idioma guaraní es oficial desde 1992 y su enseñanza es obligatoria.

La lengua tupí-guaraní originalmente era hablada por agricultores guerreros y su área de difusión ocupaba la zona comprendida entre Paraná y Paraguay; posteriormente remontó hasta el Amazonas. Hoy se extiende por varios territorios de América del Sur, desde el Amazonas al Uruguay y desde el Atlántico hasta los Andes, pero sólo constituye áreas continuas en ciertas zonas. Como hemos mencionado anteriormente, el caso de Paraguay es distinto ya que lo habla casi toda la población por su cooficialidad con el español.

Un buen número de términos de nuestro léxico procede de este idioma, como por ejemplo: bucanero, gaucho, jaguar, tapioca, maraca, piraña, tucán…, entre otros.

Debido al contacto de estas dos lenguas se ha desarrollado una variedad de español interferida por el guaraní que se conoce con el nombre de guarañol; y también en sentido contrario se ha creado otra modalidad del guaraní interferida por el español que se conoce como jopará.

Sin duda, Paraguay es otro ejemplo que corrobora que dos lenguas pueden convivir perfectamente en un mismo espacio geográfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu huella en este blog.