Páginas

15 de mayo de 2013

El escritor y sus fantasmas

Ernesto Sábato (Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011)


Extracto de la entrevista que Roberto Alifano realizó a Ernesto Sábato para el diario Clarín tras la publicación de Abaddón el exterminador en el que el escritor argumenta sobre la "universalidad" en la literatura:


-¿Qué se necesita para ser universal en literatura?
-Casi le podría afirmar que antes es necesario ser nacional. Tal vez la explicación puede ser esta: para que sintamos en cualquier parte del mundo y en cualquier época a un personaje, ese personaje debe ser, ante todo, verdadero; debe tener carne y hueso, cerebro y corazón, y no hay seres carnales sino en un lugar concreto y en una época precisa. El proceso cultural de la humanidad es perpetuo y vive de acciones y reacciones entre todos los hombres de una nación y entre todas las naciones. Por eso yo creo que hay que ser nacional; es decir, expresar la tierra, el lugar donde se nació y se vive. Pero sin engañarnos con eso de "la cultura nacional", que es una falacia.

-¿Podría ampliar ese concepto?
-Como no. Para mí no existe la cultura estrictamente nacional. Hasta los dioses griegos, que algunos suponen el paradigma de la pureza, están infectados de religiones asiáticas y egipcias. Malraux dijo que toda pintura se hace sobre la precedente; habria que agregar que se hace también sobre la que la rodea, en un proceso tan complejo que hasta los enemigos se influencian, ya que no sólo se influye por el amor, sino, sobre todo, por el odio. Los enemigos terminan por esa razón asemejándose: presos y guardianes; ultraizquierdistas y ultraderechistas... En la realidad, todos hablamos, escribimos, pintamos y filosofamos sobre la base de lo que los demás han hablado y escrito y pintado y filosofado. Solamente un imbécil puede creerse absolutamente original.

Y para quien tenga interés en leer la entrevista completa aquí el enlace.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu huella en este blog.