![]() |
Rosalía de Castro |
"EN LOS ECOS del órgano o en el rumor del viento,
en el fulgor de un astro o en la gota de lluvia,
te adivinaba en todo y en todo te buscaba
sin encontrarte nunca.
Quizás después te ha hallado, te ha hallado y te ha perdido
otra vez, de la vida en la batalla nada,
ya que sigue buscándote y te adivina en todo
sin encontrarte nunca.
Pero sabe que existes y no eres vano sueño,
hermosura sin nombre, pero perfecta y única;
por eso vive triste, porque te busca siempre
sin encontrarte nunca."
En las orillas del Sar, Rosalia de Castro
Rosalía de Castro, junto con Gustavo Adolfo Bécquer, constituye un punto de partida en la poética posterior a su época, a la que le aportó un profundo sentimiento humano de la desventura y un sentido innovador de la métrica. No en vano ambos son considerados los precursores de la poesía moderna. Sus composiciones tuvieron mucho influjo en autores como Machado y especialmente en los poetas existencialistas del siglo XX.
Su obra poética (por la que sobresalió aunque fue una asidua cultivadora de la prosa) está compuesta por cinco libros aunque la crítica prácticamente solo ha prestado atención a tres de ellos: "Cantares gallegos" (considerado como el auténtico resurgimiento de la poética gallega), "Novas follas" -en ambos el paisaje de su Galicia natal es protagonista- y "En las orillas del Sar", su primer libro escrito en castellano y en el que predominan los poemas de temática existencial. Son versos melancólicos y pesimistas en los que la autora parte de una visión del mundo considerado como adversidad y de la vida como dolor.
Se ha especulado mucho sobre qué es lo que lleva a Rosalía a mostrar esa insatisfacción permanente en toda su obra, rasgos esenciales de su carácter. Muchos coinciden en que lo que marcó su vida y su poesía fue su origen ilegítimo (Rosalía, inscrita como hija de padres incógnitos, fue hija natural de María Teresa de Castro y del sacerdote José Martínez Viojo).
Aunque sin duda, teniendo en cuenta la época en la que vivió, esa circunstancia le debió de afectar, no creemos que ese fuera el único motivo que lleva a Rosalía a escribir con un tono tan pesimista sus versos. Sea lo que fuere, lo cierto es que sus composiciones han sido fuente de inspiración para numerosos poetas y han despertado el interés en muchas partes del mundo, muestra de ello son las múltiples traducciones que se han realizado a diversos idiomas de su obra.
Ahora estoy interesada en sus últimos manuscritos descubiertos.
ResponderEliminarHola María Luisa. La verdad es que ha sido todo un hallazgo. Según he leído, por lo que respecta a los textos escritos en castellano, todo apunta a que pensaba incluirlos en una nueva obra que no llegó a ser publicada. Veremos... Muchas gracias por tu comentario.
EliminarEsa negra sombra que nunca la abandonaba...
ResponderEliminarNo sabìa de esos manuscritos de los que habla Marìa Luisa, tengo que investigar pues para mì Rosalìa es el alma gallega. Gracias, un abrazo
Así es Chusa, parece que su fuente de inspiración manaba de esa oscura sombra... Un abrazo.
Eliminar¡Hola! gracias por la visita me ha permitido volar a esta ventana tan hermosa que tienes y con tu permiso me quedo.
ResponderEliminarRosalía es una de las escritoras gallegas que mejor ha expresado el sentimiento por su tierra. En este momento la Real Academia Gallega tiene cuatro textos inéditos,uno en gallego y tres en castellano, todos hasta ahora desconocidos, además de otros documentos autógrafos. La investigación encontró los poemas entre una serie de papeles que fueron donados por Gala, hija de la escritora, a Manuel Casás Fernández, alcalde de A Coruña entre 1925 y 1927, bibliotecario y presidente de la RAG, por lo que dejó todo en la biblioteca municipal.
Por cierto te dejo un enlace que espero te guste. http://tallerediciones.com/cuza_new/?p=1140
Hasta otro momento
¡Bienvenida, Alondra! Es un placer tenerte aquí, siéntete como en tu casa. Muchísimas gracias por tus aportaciones. Un afectuoso saludo y hasta pronto.
EliminarTampoco hay que lucubrar mucho sobre su actitud ante la vida. Insatisfacción y desencanto son los estadios más avanzados del conocimiento. Simplemente "sabía" (término al que solo un acento diferencia de sabia)
ResponderEliminarAbracitos, compañera
Muchas gracias por tu visita, Amando. ¡Bienvenido! Un abrazo.
EliminarEstoy de acuerdo con Amando-
ResponderEliminarEstaba insatisfecha y desencantada. Además de que tuvo una vida dura.Y además de qué adoraba a Galicia. Fue precursora también del nacionalismo gallego como lo fue su marido.Porque con ella, Galicia, tuvo conciencia de su existencia porque Rosalía así quiso que fuera. Fue una mujer valiente y adelantada a su época. Para mí fue muchas cosas en todos los ámbitos de su vida.
Un abrazo.
Por supuesto que sí, Ohma, además de que su obra es el auténtico resurgimiento de la poética gallega también fue el punto de partida de la poesía moderna, entre otras cosas. Sin duda Rosalía es icono de esa bonita tierra y sus gentes. Muchas gracias por tu comentario.
EliminarMe gusta tu blog y post...
ResponderEliminarRosalía de Castro es maravillosa poeta.
La felicidad es caduca, como la infelicidad.
Las dos nacen y mueren.
Abrazos blogueros de MA.
El blog de MA.
Así es MA, tanto una como la otra son "pedazos" de vivencias. Es un placer tenerte por aquí, bienvenida. Un abrazo.
EliminareRRe, a mí también me gusta tú blog, así que me hago seguidora tuya. Un abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias, Ana. ¡Bienvenida! Un abrazo.
EliminarMe has traído a la memoria un trabajo de la Facultad sobre este tema¡qué tiempos platónicos!
ResponderEliminarHola Tracy, gracias por tu paseo. Espero que esos recuerdos sean agradables... ;-) Un abrazo.
Eliminarpor fin he encontrado un hueco para pasearme por tu blog. he disfrutado con muchos poemas, y con tu estilo a la hora de escribir artículos, aunque no he encontrado ese post del poeta peruano que tantas visitas te aportó. seguiré buscando, a ratos, hasta dar con él. si quieres devolverme la visita...jaja...es broma. besos.
ResponderEliminar