Páginas

11 de octubre de 2014

Con dos huevos


Hace unas semanas leí un artículo en la prensa sobre un libro, publicado por la editorial vasca Astiberri, que recoge algunas expresiones de la lengua española muy arraigadas. Como no podía ser de otra forma, haciendo gala de mi impulsividad a la hora de engrosar mi ecléctica biblioteca, me hice con un ejemplar.




Héloïse Guerrier, autora de este libro que ha sido ilustrado –o traducido a imágenes- por David Sánchez, estudió Filología Hispánica en París pero cuando llegó a España se encontró con toda una serie de expresiones que nunca había visto u oído en sus años de carrera. Esa sensación de extrañeza fue la que la impulsó a idear el libro.

A modo de ejemplo, transcribimos una de sus entradas: "Cagarse en la leche"



Fórmula coloquial de enojo, rabia o disgusto. Me acaban de robar la cartera, ¡me cago en la leche! La leche protagoniza una gran cantidad de expresiones del español ("tener mala leche", "ser la leche", "dar una leche"...) En este caso, la leche a la que se alude es la materna: "¡Me cago en la leche de tu madre!" o "¡Me cago en la leche que mamaste!" son dos de sus muchos enunciados completos.

Sin duda se trata de un libro que, además de estar editado con mucho mimo, tiene atractivo y puede resultar una buena herramienta para que los profesores de ELE, mediante las sucintas explicaciones –traducidas al inglés y al francés- y las suculentas ilustraciones que lo conforman, amenicen sus clases. Es recomendable para aquellos nativos o extranjeros que tengan interés en conocer nuestra jerga e incluso se puede convertir en un divertido “objeto” de regalo.

Sin embargo, sin el más mínimo ánimo de menospreciarlo y reconociendo otros méritos, no esperéis encontrar entre sus páginas una exhaustiva información filológica sobre el origen de las expresiones que recopila. Es evidente que no es ese el objetivo.




  

19 comentarios:

  1. Curiosa obra, aunque no hay que olvidar que siempre se ha dicho que lo primero que aprenden los extranjeros al tratar de aprender el idioma, son los tacos, y claro, su significado. Estas expresiones, sin serlo, lo parecen.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando se estudia una lengua fuera del país en el que se habla lo habitual es aprender lo que se denomina “la norma culta” y difícilmente se aprenden expresiones que se utilizan en el llamado “registro vulgar”. Por lo tanto creo que es normal la sensación de extrañeza que puede producir en un extranjero expresiones de este tipo y que llamen su atención, especialmente las imágenes mentales que deben de aparecer en sus cabezas si traducen literalmente el contenido de la mismas.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Un libro atípico que me imagino que será entretenido leer porque tenemos tantas expresiones al margen de lo que es puramente el idioma....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se lee de forma rápida ya que las entradas son breves. Para los hablantes del castellano tal vez lo divertido está en el binomio expresión-ilustración.

      Eliminar
  3. Parte de la misma idea, creo que, que llevó a Ramón J. Sender a escribir La tesis de Nancy. Por supuesto, salvando las mil y una direrencias. Aquel era ficción, estaba escrito por un escritor español que residió en USa intentando ponerse en la piel de una estudiante americana, pertenece a otra época... Pero también trata de la extrañeza que producen nuestras costumbres y hábitos linguísticos a una estudiante extranjera y tiene un gran sentido del humor. ¿Es muy aventurado suponer que la autora conocía la novela y le ha inspirado este libro?

    Por lo que dices es un mero divertimento y no profundiza demasiado, una pena, estaría bien que alguien extranjero con suficiente formación lingüística realizase una indagación de este tipo. Incluso puede ser tan divertida como esta, la profundidad no es incompatible con el humor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no se me había ocurrido, pero tal vez sí fuese la novela epistolar de Ramón J. Sender la fuente de inspiración de la autora.

      Estoy totalmente de acuerdo con lo que afirmas. Para mí también fue un poco decepcionante cuando lo tuve en mis manos y vi que en la mayoría de las entradas no se profundizaba. No obstante, creo que puede ser un libro útil -completando la información, por supuesto- para que los profesores de ELE amenicen sus clases, como indico más arriba.

      Un saludo.

      Eliminar
  4. Hola eRRe, me acabas de poner ante los ojos un tesoro y serà mi pròxima adquisiciòn cuando esta Navidad vaya a España. No conocìa esta obra ni la autora pero me viene como anillo al dedo y te lo agradezco muchìsimo.
    Un abrazo y
    felices dìas para ti !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Chusa, creo adivinar que la utilizarás con el mismo objetivo con el que yo me hice con ella ;-) Estoy segura de que le sacarás su jugo...

      Un fuerte abrazo y feliz noche de octubre!

      Eliminar
    2. Adivinaste bien, seguro...

      Te agradezco en el alma también aquì el hermoso comentario que me dejaste con el fragmento del soneto de Petrarca, lo tomo como colofòn de oro a mi entrada.
      Besos de lluvia :)

      Eliminar
  5. Ya lo han comentado, yo también pensé en La tesis de Nancy :) Me apunto la recomendación. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenida Adra y muchas gracias por tu comentario.
      Un saludo

      Eliminar
  6. Me encantó tu entrada, amiga, en realidad nunca supe porque los españoles somos tan dados a los cagamentos en general, este libro debe ser bien ilustrativo...

    Besos , eRRe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Maria. Desconozco el origen de esa afición nuestra, no estaría mal indagar un poco... :-)

      ¡Besos amiga!

      Eliminar
  7. Reconozco que no soy nada escatológica, y creo que si hay que reprocharle algo a nuestro sofisticado diseño animal es lo poco imaginativo, práctico y glamurosos que es en la eliminación de los deshechos.

    Tampoco utilizo ninguna de estas expresiónes, y sólo ver la segunda ilustración me da repelús, suerte que no tomo leche, porque como soy muy visual ya la habríamos liado.

    Pero sí que estoy de acuerdo en que este libro puede ser muy útil a los profesores de español para que sus alumnos comprendan de un vistazo esas frases extrañas que no tienen ni pies ni cabeza. Y además hacerlo con humor.

    Me imagino a un japonés mirando este libro y me río sola.

    Un beso, eRRe, y muchas gracias por tus comentarios en "El Almacén"



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería un buen fotomontaje lo del japonés mirando el libro ;-)

      Un beso enorme, Tesa.

      Eliminar
  8. Pues no es mala idea como herramienta o recurso. Gracias por la información, compañera. Un beso y tu cafelito.

    ResponderEliminar
  9. Es una entrada genial, me ha encantado!
    Te sigo y te invito a que te pases por mi blog :)
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenida y gracias por presentarme tu blog. Estamos en contacto.
      Saludos

      Eliminar

Gracias por dejar tu huella en este blog.