Poco se puede añadir a lo que ya se ha dicho y escrito sobre la ópera prima de Jesús Carrasco, novela que desde que se publicara en el año 2013 ha conseguido reunir muchos adeptos pero también detractores.
Personalmente la he disfrutado y, por extraño que parezca, su lectura me ha remitido en más de una oportunidad al poema narrativo “La Cautiva” del argentino Esteban Echevarría. Teniendo en cuenta sus muchas divergencias se me ocurre que tal vez fuera porque ambas obras aúnan los mismos tres ejes temáticos: la huida, la pequeñez del hombre ante la inhóspita naturaleza (elemento protagonista) y la barbarie.
“Intemperie” nos narra la historia de un niño que cansado de someterse, bajo la connivencia del padre, a satisfacer los apetitos sexuales del alguacil de su pueblo decide huir de la casa paterna. La lucha por la supervivencia de cuerpo y alma (elementos a los que a modo de dilogía podría aludir el título) en una región deshabitada y castigada por la sequía será la trama para dar luz a algunos valores universales que aparecen en la novela.
En sus 224 páginas no vemos ni un solo nombre propio y tampoco existen referencias temporales o espaciales. Estas elusiones podrían ser un recurso más para dotar de universalidad y atemporalidad los hechos que narra, aunque no es difícil deducir que los mismos se sitúan en la segunda mitad del siglo pasado (postguerra) y toman como escenario la meseta central de España.
Es una historia lineal, sin saltos temporales (salvo una excepción), escrita en presente narrativo y en la que apenas aparecen diálogos. Un poco lenta, bajo mi criterio. De prosa ágil, con frases concisas y un léxico lleno (tal vez en exceso) de voces rurales. En este aspecto el autor hace un auténtico alarde de su riquísimo caudal lingüístico.
Para terminar, como curiosidad, añadir que "Intemperie" se publicó en trece países de Europa antes de editarse en España lo que no deja de ser un ejemplo de lo difícil que resulta en este país debutar como escritor.
No conozco a Jesús Carrasco, pero con tu buena sinopsis apetece leerlo,parece interesante, ya sabes aquello de que nadie es profeta en su tierra, cuesta mucho hacerse un lugar propio cuando estás empezando..
ResponderEliminarBesos, amiga eRRe
Seguro que te gustará María, si finalmente decides leerlo. Y tanto que sé aquello de que "nadie es profeta en su tierra"... algún día te contaré una historia sobre eso ;-) Pero en el caso de Jesús Carrasco, finalmente no le ha ido nada mal, afortunadamente.
EliminarBesos amiga!
Ostras...este autor me es desconocido...
ResponderEliminarGracias por ponerlo
Yo tampoco lo conocía hasta que un amigo me habló de él y me invitó a leer su novela, para mi deleite.
EliminarSalut
Personalmente me pareció un debut más que correcto de Carrasco. La novela está muy bien estructurada, bien escrita, e incluso consigue transmitir sensaciones (calores, olores corporales y animales, cosas así...), su cadencia es lenta como comentas pero creo que necesaria para ajustarla a su ritmo narrativo. Recuerda y mucho a las novelas de Cormac McCarthy, un tipo al que admiro sobremanera, lo cual es un punto a favor de su autor... veremos la próxima pero esta me pareció notable en su conjunto.
ResponderEliminar*Efectivamente, ningún nombre propio a excepción del 'Colorao', que es el mote de uno de los esbirros del alguacil.
** Tampoco localización exacta, yo me la situé mentalmente en algún lugar perdido en mitad de ninguna parte de la zona de Extremadura...
Saludos.-
Ya lo creo que consigue transmitir sensaciones, además de las que apuntas personalmente hubo momentos que, aun intuyéndolos, se me hacían nudos en el estómago y el rojo/ira se instalaba en mi rostro.
EliminarSolo he leído un par de novelas de McCarthy y no puedo juzgar, pero ahora que lo dices...
*Tienes razón, aparece el "Colorao" mote que hace honor a la debilidad del esbirro ;-)
**En cuanto a la localización bien podría ser donde apuntas.
***Un beso Krust!
Desde el primer momento sitúe la novela en Extremadura y en los años cincuenta. Quizá influida por la película "Los Santos Inocentes" que me fascinó y horrorizó a la vez.
ResponderEliminarNo me es ajeno el lenguaje rural que se va perdiendo sin remedio, así que disfrute de la novela en ese sentido. Y también creo acertado el tono y el ritmo.Le va a la historia y al paisaje que es un protagonista más.
Me atrapó desde el primer momento, la leí de una sentada. Sentí la dureza y el salvajismo de los que no tienen nada, ni siquiera les hace falta un nombre, y sólo sobreviven.
Al acabar estaba segura que no la volvería a leer a pesar de haberla disfrutado, me dejó un poso de tristeza y vacío.
Espero la próxima novela de Jesús Carrasco con mucha curiosidad.
Un beso,
Gracias Tesa por compatir tu experiencia lectora :) También yo tengo curiosidad por leer la próxima novela de Jesús Carrasco. Un beso.
Eliminarinteresante reseña, parece atractiva la novela, pese a los criticas,.. pero si lo que hoy se destaca es Javier Marías o Reverte pues ya sabes...
ResponderEliminarun beso
Savia nueva, Ico :)
EliminarUn beso