Páginas

26 de junio de 2015

Derrumbando torres de marfil


«Cuando alguien me preguntó, hace ya muchos años, ¿piensa usted que el poeta debe escribir para el pueblo, o permanecer encerrado en su torre de marfil era el tópico al uso de aquellos días consagrado a una actividad aristocrática, en esferas de la cultura solo accesible a una minoría selecta?, yo contesté con estas palabras, que a muchos parecieron un tanto evasivas o ingenuas: “Escribir para el pueblo decía mi maestro ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos claro está de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es, por de pronto, escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas de inagotable contenido que no acabamos nunca de conocer. Y es mucho más, porque escribir para el pueblo nos obliga a rebasar las fronteras de nuestra patria, es escribir también para los hombres de otras razas, de otras tierras y de otras lenguas. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, Shakespeare, Tolstoi… Es el milagro de los genios de la palabra. Tal vez alguno de ellos lo realizó sin saberlo, sin haberlo deseado siquiera. Día llegará en que sea la más consciente y suprema aspiración del poeta. En cuanto a mí, mero aprendiz de gay-saber, no creo haber pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular." [...]»

Parte del discurso pronunciado durante la clausura del II Congreso Internacional de Escritores, en Valencia, por Antonio Machado (a quien fui a visitar hace unos días en Colliure). 

* * *

Nicho, cedido por una vecina, en el que reposan sus restos y los de su madre, Ana Ruiz, en el pequeño cementerio de la localidad francesa.


"Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje, 
casi desnudo, como lo hijos de la mar." 


Hotel Bougnol-Quintana, en el que se hospedaron a su llegada, esperando una ayuda que no llegaría a tiempo. A los veinticinco días el poeta murió. Tres días después lo haría su madre, quien lo acompañó en su viaje hacia el exilio.



El mar que los acompaña.




Machado, a su muerte, dejó mucha obra inédita entre la que destaca "Los complementarios", textos escritos entre 1912 y 1924. En ellos el poeta explica el proceso creador, la utlización de sus fuentes, impresiones momentáneas sobre los temas que le preocupaban... Son textos importantes por su sinceridad al tratarse de notas personales escritas sin el pudor que conlleva la letra que se ha de publicar. 


6 comentarios:

  1. Qué gran poeta, cercano y profundo
    Gracias por el homenaje Erre. Siempre aciertas
    Un abrazo grande!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Chusa, en breve pasaré por tu lareira. Un abrazo fuerte!

      Eliminar
  2. También he estado ante esa tumba y me he preguntado si algún día sería capaz de escribir y para quién. Lo hacemos para nosotros mismos, como una necesidad vital, si luego nos lee alguien, pues miel sobre hojuelas.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy contigo Alfred, escribimos para nosotros mismos, pero creo que al hacerlo también escribimos para todo aquel que, de una forma u otra, sienta suyo aquello que lee. No sé si me explico.

      Muchos besos!

      Eliminar

Gracias por dejar tu huella en este blog.