Aunque catalogar poesía dentro de una corriente siempre conlleva riesgos, en este caso el Existencialismo late en todas y cada una de las composiciones que lo conforman. En CERO, la primera, nos habla del vacío interior, del paso del tiempo, del desmoronamiento de los cimientos de la existencia, de la estrecha línea que separa la vida de la muerte, de la pérdida de la fe y la subsiguiente decepción e ira sentida hacia Dios. Sin embargo, se concluye esta parte con “Plegaria” una deprecación a la muerte para reunirse con él. Estaríamos ante el tópico de la consolación, pero en este poema se le da un giro y no se la invoca para el conocimiento de Dios sino para el reencuentro con él: …/ que cuando todo acabe / que no todo acabe. / Que vuelva a ver a mi padre. No se puede evitar sentir ecos de Blas de Otero en este grupo de composiciones.
DOS se inicia con un poema del mismo título, un poema capaz de comunicar con dos versos todo el sentido del segundo apartado del poemario, incluso del conjunto del mismo: Nos mintieron: / nunca seremos uno. Los temas que se abordan son el desengaño, el desgaste conyugal, la apatía, la rutina, el sentido de la familia, el miedo a poner fin a algo que de antemano se sabe que está acabado, el reconocerse —aunque acompañado— solo, la duda ante avanzar hacia la nada o seguir en la nada. Y para mostrarnos esta dualidad el autor no solo recurre a imágenes contrarias dentro de un mismo poema sino que las amplía a composiciones de significación (aparentemente) opuesta, como es el caso de los poemas “Jump” y “No Jump”.
Y llegamos a UNO: la charla con la voz interior, el deconstruirse, el no reconocerse, el cuestionarse la propia identidad (como parece intuirse, a modo de epitafio, en el poema “Herido Mármol”). UNO es el ser solo y todo el ser. UNO es una parte del poemario y todo el poemario, de ahí que en este apartado también se aborde el tema de la creación literaria, el escribir y el leer como un uno (poema “Eclipse”). El libro finaliza con el poema EPÍLOGO.
La mayoría de las composiciones son de corta extensión, pero en ninguna de ellas se escatima en recursos para hacernos llegar de forma brillante el mensaje: tópicos, alegorías, metáforas, elipsis, oxímoron, símbolos reiterativos como el agua (¿lo oscuro? ¿lo interior?), el pan (¿el "alimento" básico que nos falta?), el insomnio, el rencor…, entre otros. Lo cierto es que el poemario invita a invertir horas deconstruyendo cada pieza para no perderse ningún detalle.
Reconozco que soy muy efusiva cuando algo me entusiasma, pero los amantes de la buena poesía no deberían dejar pasar la oportunidad de leer UNO.
Después de leer tu reseña,escrita con verdadera maestría, voy a seguir tu consejo y voy a leer UNO. Seguro que voy a disfrutar con su lectura.
ResponderEliminarBesos
Gracias Ámbar, estoy convencida de que te gustará. Un beso.
EliminarExcelente reseña. Coincido en los aspectos que se destacan y en la valoración. Sigo disfrutando y padeciendo cada verso, uno a uno. Aunque uno no quiera se le meten dentro.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu generoso comentario. Completamente de acuerdo contigo, cada verso del poemario es un mundo en el que adentrarse. Un saludo.
EliminarLo tengo presente, y por supuesto también para Escritores Recónditos.
ResponderEliminarhttp://escritoresreconditosmistral.blogspot.com.es/
Gracias Miquel, intuía que te iba a gustar para vuestro Escritores Recónditos.
EliminarSalut!
se agradece la información y he puesto manos a la obra para enterarme más
ResponderEliminarsaludos
No hay nada que agradecer Omar, es un placer compartir impresiones sobre literatura.
EliminarNo le he leído, por lo que ahora por triple motivo lo buscaré este finde. La poseía elige dónde anidar, y parece que este autor es nido gozoso de las musas mejores, las internas.
ResponderEliminarUn beso
Estoy convencida de que disfrutarás de su lectura, Albada. Si vienes a Barcelona lo puedes encontrar en la librería La Central, creo que también está en la librería Calders y si lo encargas en Reus supongo que te lo servirán. Creo entender que esta editorial sevillana, La Isla de Siltolá, tiene una buena distribución.
EliminarUn beso.
Tu reseña me ha transmitido un deseo enorme de leer UNO de Ernesto Frattarola. Me lo apunto para el pedido pròximo que haré, espero encontrarlo en Madrid, en casa del libro...
ResponderEliminarGracias, Rita, un beso y felices dìas de abril
Hola Chusa, me alegro de haberte animado a que leas UNO. Con toda seguridad lo encontrarás en la Casa del libro de Madrid. Ya me contarás qué te parece. Un beso grande.
EliminarAsí es, se nota su pasión, su entusiasmo. Señales de vida e ilusión por las cosas que nos gustan o impresionan y se quieren compartir con los demás, como este libro de poemas.
ResponderEliminarUn saludo.
No concibo nada mejor que compartir aquello que nos gusta.
EliminarUn saludo.
me lo apunto
ResponderEliminar¡Te va a encantar!
Eliminar