Páginas

9 de octubre de 2020

Cuaderno de invierno

 


“Hay algo profundamente humano en el cansancio”. Con esta afirmación se inicia uno de los poemas contenidos en Cuaderno de invierno de José Luis Cancho, publicado recientemente por la editorial Papeles Mínimos. “El cansancio invita a la contemplación”, continúa el texto. Me parece oportuno mencionar estas dos frases porque, a mi entender, sintetizan muy bien el tono de este libro. Un libro donde Cancho recoge los poemas de una vida, observada atenta y pausadamente desde el presente, manteniendo una delicada distancia entre el escritor y el objeto poético. 
 
Si en las páginas iniciales de su libro anterior Refugios de la memoria anunciaba que su proyecto era escribir desde la perspectiva de un muerto -hay que leerlo para entender el porqué-, también en Cuaderno de invierno escribe como quien observa imágenes conservadas en el pecho. Apunta Gaston Bachelard en su ensayo La poesía del espacio que “la imagen poética surge del corazón, del alma, del ser del hombre captado en su actualidad” y eso es precisamente lo que encontramos en Cuaderno de inverno
 
El poemario está estructurado en cinco partes, aunque solo las tres centrales lleven título: “Del frío”, “Del abandono” y “De la nieve”. Tres poemas conforman la primera parte del libro a modo de introducción, cinco y una sugerente poética la segunda, otros cinco la tercera, cinco más la cuarta y diecisiete la quinta. Como me gusta dilucidar lo que toda ordenación comunica, esta me evoca una frase de Bolaño: “la libertad es como un número primo”.
 
Abundan las imágenes en los poemas de Cancho. La de la lluvia es reincidente. Una lluvia fina que va calando en el cuerpo como esos recuerdos recurrentes que calan en la memoria, esas “cadenas sin nombre” a las que se refiere en alguna oportunidad el autor. Pero, en contraste, también aparece reiteradamente la luz -la otra cara de la moneda- y paisajes, colores o climas que hace confluir con el ánimo. Transitamos a través de sus páginas por países y afectos lejanos, por esa vida nómada a la que optó, no solo en un único sentido. Y, claro, sus versos también cantan al tiempo y al amor, porque “solo de lo perdido canta el hombre”. 
 
Sí, se puede intuir que en sus poemas aparece asimismo la soledad, la tristeza, el dolor, pero en ninguno de ellos encontramos lamentaciones o juicios. Como mencionaba al principio, José Luis Cancho escribe desde la contemplación, como observador, como quien se mira a sí mismo desde el extrañamiento. Su equilibrada escritura, como su mirada, es extremadamente limpia.
 
¡Léanlo!



8 comentarios:

  1. Pues no dudes que has generado mi curiosidad e interés.

    Una reseña hecha con los ojos del poeta. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho de haber despertado tu interés, Mari Pau. Si me lo permites te sugiero que leas también, incluso previamente a este, "Refugios de la memoria". Gracias por tus palabras. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Despiertas mi interés. Muchas gracias por la recomendación.
    Abrazos
    Francesc Cornadó

    ResponderEliminar
  3. Despertou o meu interesse!
    Boa recomendação!
    Um beijinho, Rita!
    Megy Maia🌺💜🌺

    ResponderEliminar

Gracias por dejar tu huella en este blog.