Páginas

25 de abril de 2013

El libro de los amores ridículos



El libro de los amores ridículos está compuesto por siete cuentos desenfadados, vitales e impregnados de humor pero sobre los que no podemos evitar realizar una lectura reflexiva. Tras su apariencia de relatos livianos resulta necesario profundizar en lo que, en primera instancia, parecen transmitir.

Son cuentos en los que los coqueteos, infidelidades y juegos eróticos son los protagonistas. Su autor, Milan Kundera, con mucha ironía pero también con dulzura, desnuda a unos personajes hedonistas, cínicos, frágiles, confundidos… a quienes les mueve más la seducción que el sexo, el juego de amar que el propio sentimiento; personajes que acaban convirtiéndose en esclavos de sus propias pasiones.

Podríamos afirmar que Kundera realiza un verdadero fresco de los deseos, traiciones, anhelos, esperanzas… de sus protagonistas. Esta forma tan cercana de mostrarnos sus motivaciones más íntimas es lo que hace que estos "amores" resulten cómicos, patéticos, incluso ridículos a los ojos del lector que en la mayoría de casos se rige bajo la premisa de que el amor es un sentimiento elevado.  Sin embargo, debemos admitir que estos relatos nos muestran amores muy reales, amores humanos.

Numerosos detalles mostrados en cada uno de ellos nos ayudan a entender mejor la complejidad de sus personajes. Su mundo interior se describe de forma profunda y llena de sentido para hacernos comprender sus comportamientos.Se trata de personajes tan universales que podrían situarse en cualquier otro escenario.

Subyace una sutil crítica a la sociedad checoslovaca de su tiempo; una sociedad triste, apagada, reprimida pero también represiva, sociedad que el régimen comunista fue moldeando poco a poco con el paso del tiempo.

Los siete cuentos que componen el libro fueron escritos entre 1959 y 1968, la época más feliz de la vida de su autor, según sus propias palabras.

Después de Kafka, Milan Kundera es el escritor checo más conocido a nivel mundial. Su fama, en gran medida, se debe a La insoportable levedad del ser, novela psicológica cuya lectura en los años ochenta era casi “obligada”.

¡A disfrutarlos!


Milan Kundera


2 comentarios:

  1. Parece un buen retazo de humanidad, resulta atractivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Anónimo:

      Desde luego que lo es. Vale la pena su lectura.

      Saludos

      Eliminar

Gracias por dejar tu huella en este blog.