Páginas

31 de julio de 2013

Arma de Instrucción Masiva

Fotografía de Micheal Stravato



El “Arma de Instrucción Masiva” de Raúl Lemesoff es un Ford Falcon de 1979, que perteneció a las fuerzas armadas argentinas y que transformó en un tanque con compartimentos para libros. Con él viaja  por las calles de Buenos Aires regalándolos.

Su lema es “si el arma se cruza en tu camino no dudes en elegir un libro, llevártelo y comprometerte a donar alguno de los que tengas en tu casa”.

Según indica el propio autor de esta escultura su objetivo es "acercar los libros a todos aquellos lugares donde raramente llegan con el propósito de difundir la lectura y estimular la creatividad que los libros generan en quien los lee. El Arma de Instrucción Masiva, en su carácter de escultura, es también una intervención callejera, una pieza única de arte, de protesta, de estímulo, una imagen de otra dimensión puesta en esta. Transmite un mensaje concreto que trasciende los límites del arte y la cultura tradicional, ya que su lugar de acción es fuera de los museos, centros culturales o blibiotecas. El "ADIM" pretende conjugar el arte, el conocimiento y la realidad social combinando en una sola obra el arte plástico y la difusión de la lectura entre los sectores más marginados socioeconómica y geográficamente de la población."

¡Otra iniciativa para acercar los libros a quienes no los tienen a su alcance!


11 de julio de 2013

Decálogo más uno para escritores principiantes


Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1909 - 1995)


Reproducimos el Decálogo más uno para escritores principiantes que elaboró Juan Carlos Onetti, escritor uruguayo cuyo mundo narrativo no fue muy bien comprendido por la crítica, que en los inicios de su carrera relegó a un segundo puesto obras consideradas posteriormente piezas maestras:


I. No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

II. No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Este solo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

III. No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

IV. No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.

V. No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

VI. No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

VII. No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

VIII. No olviden la frase, justamente famosa: 2 más 2 son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

IX. No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera que sea su origen. Roben si es necesario.

X. Mientan siempre.

XI. No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."


¿Estamos de acuerdo con estos once principios que Onetti considera básicos para desarrollar el arte de la escritura? ¿Qué opináis?



10 de julio de 2013

Biblioteca Nacional de Francia (BNF)

Fotografía de Cándida Höfter (Sala Richelieu)

La Bibliothèque Nationale de France es una de las bibliotecas más importantes del mundo. Sus fondos y actividades se reparten en cuatro ubicaciones diferentes: Biblioteca François Mitterrand, Biblioteca Richelieu, Biblitoteca del Arsenal y Biblioteca del Museo de la Ópera, además de su biblioteca virtual conocida bajo el nombre de Gallica y que consta de más de un millón y medio de documentos.

La BNF reúne más de catorce millones de libros además de impresos, manuscritos, estampas, fotografías, mapas y planos, partituras, monedas, medallas, documentos sonoros, decorados, vestuarios… Cada año unos 150.000 documentos entran en sus fondos gracias al depósito legal, a las compras y donaciones (un decreto del año 1537, que sigue aún en vigor, exige que la Biblioteca Nacional de Francia guarde un ejemplar de todas las obras publicadas en el país).

En sus recintos a lo largo del año se programan exposiciones, conferencias, coloquios, conciertos y diversos encuentros entre personalidades del mundo cultural.

¡No dejéis de visitarla si viajáis a París!

Biblioteca François-Mitterrand
Quai François-Mauriac
75706 Paris Cedex 13

Biblioteca Richelieu
5, rue Vivienne
75002 Paris

Biblioteca del Arsenal
1, rue Sully
75004 Paris

Biblioteca-Museo de la Ópera
Place de l’Opéra
75009 Paris

aquí el enlace a Gallica.




3 de julio de 2013

Libros Ambulantes

Ilustración de Adam Pekalski


Hoy instauramos una iniciativa que nos parece sugerente y divertida y a la que os invitamos a participar. Simplemente se trata de dejar un ejemplar de un libro en un lugar público (cafetería, tienda, parque, piscina…) y que llevará la siguiente dedicatoria:

"Este libro forma parte de Los libros ambulantes de... (BlogeRRe en nuestro caso) y pertenece a quien lo encuentre".

Pero quien lo haga debe comprometerse a volverlo a dejar en un lugar público una vez leído, no sin antes haber escrito su nombre, la ciudad y la fecha en que lo encontró, de forma que quede constancia de las personas que lo han leído, los lugares por los que ha viajado y el tiempo que lleva haciéndolo.

Un 3 de julio como hoy, de hace ciento treinta años, nacía en Praga Franz Kafka, escritor cuya obra está considerada como una de las más influyentes de la literatura universal. Aprovechando la coincidencia hemos pensando en iniciar esta actividad con su novela La Metamorfosis, en una edición de la editorial Losada, con traducción y prólogo nada menos que de Jorge Luis Borges.

Os invitamos a participar en esta iniciativa con otros ejemplares y a enviarnos fotografías de todos los “Libros Ambulantes de...” que encontréis en vuestro camino.

¡Démosle vida a los libros…!




1 de julio de 2013

Los hombres que leen son hombres libres

Fotografía facilitada por Tombouctou Manuscripts Projects



"El hombre tiene derecho a leer. Los hombres que leen son hombres libres" sentencia Ismael Diadié Haidora, historiador y filósofo descendiente de los musulmanes que habitaban en la península Ibérica y que junto a judíos y otros colectivos fueron expulsados por los Reyes Católicos.

Ismael Diadié es el director del fondo Katí, la biblioteca de su ancestro Mahmud Katí quien en el siglo XIV huyó de Toledo y se instaló en Tombuctú. Esta biblioteca reúne más de 3.000 manuscritos, un compendio de todo el saber del momento: medicina, astronomía, poesía... Durante más de quinientos años estas obras, que fueron transmitidas de generación en generación, se han visto seriamente amenazadas y muchas de ellas fueron escondidas en aldeas repartidas por zonas remotas de Malí y las más valiosas incluso se llegaron a enterrar para salvarlas del expolio y la quema.

Aunque parezca increíble hoy se sigue sufriendo esta práctica, sin alejarnos mucho en el tiempo el año pasado los yihadistas hicieron desaparecer valiosos manuscritos que incendiaron en Tombuctú. Como afirma Haidora en una reciente entrevista realizada para la televisión de Cataluña, donde ha viajado con el propósito de difundir la defensa de todas las bibliotecas del mundo, “la gente que piensa tener la verdad de su lado quema libros…” “…los quema porque en ellos está la verdad de los demás...”, y por este motivo esta práctica se ha mantenido a lo largo del tiempo en muchos lugares del mundo. Para Ismael destruir los libros es destruir la memoria del hombre, es lo que él llama un memoricidio: “El hombre es su memoria. Cuando se quita la memoria al ser humano queda la bestia.”

Este hombre ha pasado más de quince largos años dedicado a reunir de nuevo la biblioteca de su antepasado Mahmud Katí e intenta ponerla a salvo para siempre. Afirma que su valor no solo es incalculable por los manuscritos en sí sino que hay que añadirle el valor único de las anotaciones que los miembros de la familia escribieron en los márgenes de estos libros durante su viaje hacia el exilio (no olvidemos que en aquella época la carestía del papel era significativa). Estas anotaciones suponen un testimonio fundamental del éxodo al que se vieron obligados musulmanes, sefarditas y otros colectivos en la España de los Reyes Católicos. En los documentos figuran todo tipo de detalles desde los motivos de su marcha hasta la descripción de cuanto les salía al paso durante su huida, sus recuerdos, sus costumbres… todo ello escrito en aljamiado, español escrito con caracteres arábigos.

Para poder mantener estos fondos y preservarlos el fondo Katí ha creado un programa de apadrinamiento que permite, mediante el pago de una pequeña cantidad, asegurar su conservación.


Ismael Diadié Haidara