27 de octubre de 2013
Helena, la heroína de las dicotomías
Entre los mitos griegos no solo encontramos dioses, los héroes son protagonistas de gran parte de su repertorio. Se trata de seres semidivinos que generalmente nacen de la unión de un(a) dios(a) y un(a) mortal y son famosos por sus acciones ejemplares.
La primera vez en la literatura universal que vemos actuar y hablar a heroínas es en la Ilíada de Homero, mujeres que posteriormente tendrán una gran tradición en Occidente, desde Andrómaca, modelo de la esposa ideal, hasta Helena, quizá uno de los personajes míticos más difícil de describir.
El mito de Helena ha sido utilizado por muchísimos autores diferentes que lo han ido completando o variando dependiendo de la función que pretendieran darle. Su principal característica es su irresistible belleza, causa fundamental de la desgracia que acompaña al personaje.
Es hija de Zeus y de Leda, aunque su padre putativo será Tindáreo, rey de Esparta. En un momento determinado, tras haber sufrido un primer rapto por parte de Teseo siendo aún una niña, Tindáreo decide organizar unos juegos en los que se presentarán toda una serie de pretendientes entre los que habrá que escoger esposo. Tindáreo obliga a que todos los pretendientes hagan un juramento por el cual se comprometen a acatar la decisión final y a ayudar a mantener el nuevo matrimonio. Esta será la causa por la que la mayoría de los caudillos griegos estarán obligados a combatir en la guerra de Troya.
Finalmente se elige como esposo a Menelao, hermano de Agamenón. El matrimonio pasa una época de tranquilidad hasta que Paris, príncipe troyano, recala en las costas de Esparta. Haciendo gala de la hospitalidad griega, se le acoge de buen grado pero Menelao debe partir y deja a Paris en compañía de su esposa. Aprovechando su ausencia Paris rapta a Helena y se la lleva a Troya. A su regreso el rey espartano pide ayuda a los antiguos pretendientes de Helena que habían prometido su auxilio en el caso de que algo así se produjera. Tiene lugar la guerra de Troya y, tras diez años de asedio, cae la ciudad. Con la victoria de los griegos, Menelao recupera a Helena y regresa de nuevo con ella a Esparta.
Este es grosso modo el resumen del mito de Helena pero los diferentes autores no se han puesto de acuerdo a la hora de describir al personaje, por ello se puede calificar el de Helena como el mito de las dicotomías. La principal que encontramos entre los diferentes autores a través de la literatura griega es sobre su culpabilidad o inocencia. Para algunos Helena es inocente porque ella no podía negarse a marchar con Paris (Afrodita le había concedido a Paris el regalo de obtener la mujer más hermosa y contra el poder de los dioses los humanos no pueden luchar). Otros autores, sin embargo, la hacen culpable al haberse enamorado de la apariencia y de las riquezas de Paris y nos la presentan como un personaje egoísta, únicamente centrado en su propio bienestar.
Otra de las dicotomías es que el personaje de Helena se debate entre dos realidades: la de mujer casada y lo que ello implica de estabilidad y la de mujer eternamente deseada y por lo tanto siempre susceptible de ser una eterna novia.
Helena también navega entre dos realidades digamos de pertenencia geográfica. Es griega de nacimiento pero troyana de adopción. Es hija del rey de Esparta pero una gran parte de su vida la pasa perfectamente integrada en la familia real troyana. No en vano en las distintas manifestaciones literarias se oye a Helena llamar querida suegra a Hécuba y cuñadas a las hermanas de Paris. Y no en toda la literatura griega va a estar clara su postura ante unos y otros: a veces la vemos ayudando a los griegos para que su situación vuelva a ser la que era, pero también presenciamos una postura cercana a su familia troyana.
Como hemos señalado en alguna oportunidad el mito está al servicio del poeta y el de Helena es una clara muestra de ello. Encontramos versiones para todos los gustos...
Pintura de Dante Gabriel Rosseti
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu huella en este blog.