Páginas

9 de febrero de 2014

Ni come ni deja comer




¿Qué me quieres, amor? ¿Ya no tenía
olvidado a Teodoro? ¿Qué me quieres?
Pero responderás que tú no eres,
sino tu sombra, que detrás venía.
¡Oh celos! ¿Qué no hará vuestra porfía?
Malos letrados sois con las mujeres,
pues jamás os pidieron pareceres
que pudiese el honor guardarse un día.

Yo quiero a un hombre bien, mas se me acuerda
que yo soy mar y que es humilde barco,
y que es contra razón que el mar se pierda.
En gran peligro, amor, el alma embarco,
mas si tanto el honor tira la cuerda,
por Dios, que temo que se rompa el arco.


Monólogo de Diana, protagonista de “El perro del hortelano”, comedia del prolífico Lope de Vega, compuesta probablemente en el año 1618. Nos cuenta la historia de (des)amor entre Diana, condesa de Belflor, y su secretario, Teodoro, un apuesto joven que no tiene más patrimonio que su ingenio y su pluma. 

Entre los aspectos que hacen triunfar las comedias de Lope hay que destacar su lirismo y su interés por tratar asuntos populares, los más próximos al espectador. En este caso tocó temas tan palpitantes como los celos enfermizos o el devastador duelo entre el “honor” y el “amor”, conflictos internos que con otras “etiquetas” siguen sacudiendo en la actualidad...

Casi cuatro siglos después de su composición, Pilar Miró realizó una extraordinaria adaptación cinematográfica de esta comedia por la que obtuvo siete premios Goya.





Fotograma y fragmento de la película.


8 comentarios:

  1. Disimulos, engaños, venganza, orgullo... elementos todos eternos en la naturaleza del hombre. Hace tiempo que vi la película y me encantó el vestuario, incluso el texto en verso no resultaba cansino. Me gustaría ver la obra en teatro :)
    Saludos afectuosos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Alondra, elementos universales y atemporales en la naturaleza humana. Es una buena obra y como dices sus versos son muy elocuentes y no resulta pesada. Un saludo.

      Eliminar
  2. “Amare et sapere vix deo conceditur"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Incluso un dios encuentra difícil amar y ser sabio a la vez", máxima de Publio Siro. Gracias por tu comentario, Xevi (intuyo)

      Eliminar
  3. Qué buen blog.. gracias por dármelo a conocer.. lo visitaré tranquilamente mañana más temprano.. gracias por tu visita..
    ay el amor....qué dificil es acertar.. o que la razón se lleve bien con el corazón.. el diálogo rápido e ingenioso de Lope, inigualable..
    un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Ico. A mí también me ha encantado pasear por el tuyo! Estamos en contacto. Un beso.

      Eliminar
  4. Si Lope escribió más de 300 comedias, ¿cuántas se prestarían para ser representadas hoy en día? ¿tendrían que ser representadas tal cual o podrían ser adaptadas (bien adaptadas)? ¿Y la audiencia, llenaría los requisitos de rating que se exige a los programas de televisión?

    ¿Para qué puede ser bueno
    haberme dado esperanzas
    que en tal estado me han puesto,
    pues del peso de mis dichas
    caí, como sabe, enfermo
    casi un mes en una cama.
    Luego, ¿qué tratamos desto
    si cuando ve que me enfrío
    se abrasa de vivo fuego,
    y cuando ve que me abraso
    se hiela de puro hielo?
    Dejárame con Marcela.
    Mas viénele bien el cuento
    del perro del hortelano.
    No quiere, abrasada en celos,
    que me case con Marcela;
    y en viendo que no la quiero
    vuelve a quitarme el juicio,
    y a despertarme si duermo.
    Pues coma o deje comer;
    porque yo no me sustento
    de esperanzas tan cansadas;
    que si no, desde aquí vuelvo
    a querer donde me quieren.


    (Lope de Vega, El perro del hortelano)

    ResponderEliminar

Gracias por dejar tu huella en este blog.