Páginas

31 de marzo de 2014

Tu nombre












Nace de mí, de mi sombra,
amanece por mi piel,
alba de luz somnolienta.

Paloma brava tu nombre,
tímida sobre mi hombro.




Hoy, en el centenario de su nacimiento, nuestro pequeño homenaje al gran poeta Octavio Paz.




19 de marzo de 2014

Mi vida es un cuento





Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929-1990), representante esencial de los de su generación -la de los poetas sociales-, uno de los más leídos e imitados y cuya breve obra poética está recogida en Las personas del verbo, reconoció:


‹‹Yo creía que quería ser poeta, pero en el fondo quería ser poema.››


Personalmente, siempre he considerado los poemas "palabras mayores", nunca me atrevería a querer ser poema, si acaso cuento.




14 de marzo de 2014

Biblioteca Can Mariner


Seguimos el recorrido por los Templos del Saber, pero hoy no me voy a referir a una de las bibliotecas más espectaculares del mundo sino a la de mi barrio, la Bibioteca Horta-Can Mariner





Su nombre conserva el de la masia en la que se ubica "Can Mariner", cuyo origen se remonta al año 1.200, considerada -en su momento- como una de las masías más importantes de Barcelona. El edificio, rehabilitado por el estudio del arquitecto Josep Vila i Bayó, consta de 1.702 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas y un pequeño jardín.

En Horta existe una gran tradición teatral y una clara muestra de ello son las diversas instituciones de que dispone el barrio: el teatro Lluïsos d’Horta, un antiguo establo convertido por los vecinos en 1866 en centro cultural; el Ateneu Hortenc, fundado en 1864; el Foment Hortenc, que data de 1917 y por cuyas tablas han pasado actores como Lluís Homar o Jordi Sánchez; el Casal Font d’en Fargues, que cobija a dos grupos de teatro amateur; y solo por citar algunos ejemplos.

Por lo tanto no es de extrañar que la biblioteca Horta-Can Mariner también esté vinculada a la dramaturgia. Dispone de un fondo especializado en el género, además de las múltiples actividades que se llevan a cabo en torno al mundo del teatro: lecturas dramatizadas, club de lectura de obras dramáticas, presentaciones de novedades, etc. También su sala de actos rinde homenaje, con su nombre, a Pep Montanyès, hijo del barrio y director del Institut del Teatre.

El distrito Horta-Guinardó está considerado como el distrito literario de Barcelona y por ello cada una de sus bibliotecas dispone de un fondo especializado en los diferentes géneros literarios.

Biblioteca Horta-Can Mariner
C/ Vent, nº 1
08031 Barcelona
Tel.: 93 420 82 85


Fotografía de Flora Rodríguez (enviada con motivo del concurso: Tu lugar de lectura preferido)

11 de marzo de 2014

Al pan, pan...


El escritor, poeta y filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson sentenció ‹‹En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida.››. No sé si un libro es capaz de tanto pero sobre lo que no tengo la menor duda es de que hay libros que marcan un punto de inflexión en nuestras vidas.

En ocasiones, son los responsables de avivar nuestra curiosidad y los que nos animan a querer saber más sobre aspectos que, aun deambulando por el aire, nos son ajenos. Y otras veces, “simplemente” son los precursores de un cambio de hábitos o del nacimiento de una nueva afición en nuestras vidas.

Toda esta parrafada se debe a que hace unos cuantos días entró en mi casa un libro que, sorprendentemente, ha conseguido despertar mi interés por experimentar el placer de sentir mis manos entre la masa.




El artífice de tal hazaña no es otro que el cosmopolita y polifacético bilbaíno Ibán Yarza, autor de "Pan casero" (publicado por Larousse), un panadero autodidacta, que recorre la geografía española con su furgoneta impartiendo multitudinarios cursos y que ha conseguido romper el tópico de que hacer pan en casa es dífícil o requiere mucho tiempo.

El libro, con amenos textos y fotografías del propio autor, está estructurado en tres partes. En la primera, de manera sucinta, se presentan los ingredientes, técnicas y conceptos que hay que entender para hacer buen pan. La segunda parte es un recetario en el que se ponen en práctica los conceptos y técnicas expuestos en la primera. Y en la última, el autor rinde un pequeño homenaje a los panaderos presentando a algunos de ellos de forma representativa. También se incluye un anexo con una sección para resolver dudas "Don Pan" y un pequeño glosario.

Ibán se lamenta de que, contrariamente a lo que ha sucedido con los otros dos grandes alimentos de la triada mediterránea -el aceite y el vino-, el pan ha quedado relegado a un segundo lugar. Y es cierto, solo hace falta consultar las estadísticas para comprobar que el consumo de pan se ha reducido significativamente. La creencia de que el pan engorda es uno de los motivos que lo ha alejado de nuestras mesas a pesar de que el pan en sí mismo no solo no engorda sino que contribuye a una dieta más saludable.




Los expertos en nutrición (tengo una buena amiga que lo es) afirman que somos lo que comemos y de ahí la necesidad de proveer diariamente a nuestro organismo con todos los nutrientes requeridos para su correcto funcionamiento: proteínas, vitaminas, minerales, hidratos de carbono y ciertas grasas. El pan es una fuente importante de hidratos de carbono, fibra, vitaminas del grupo B y minerales. Su consumo, en cantidades adecuadas, parece que supone la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, como el de colon. Así lo puso de manifiesto el doctor Angel Gil durante el XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebró en septiembre pasado en Granada.

Si además de los beneficios que nos aporta, queremos disfrutar comiendo un buen pan elaborado por nosotros mismos ya sabemos cómo conseguirlo: dejándonos guiar por el magisterio de Ibán.







7 de marzo de 2014

La caperucita de Marjolaine Leray






















Casi nadie que haya leído el cuento La caperucita roja se cuestiona por qué el lobo no se la come en el bosque en el momento en el que se encuentra con ella sino que espera hasta que llega a casa de la abuela.

"Los cuentos de hadas hablan a nuestro consciente y a nuestro subconsciente, por lo que no necesitan evitar las contradicciones, ya que éstas coexisten fácilmente en el subconsciente.", argumenta al respecto Bruno Bettelheim en Psicoanálisis de los cuentos de hadas.

Pero ¿por qué no lo hace cuando sería lo lógico?

Bettelheim opina que:

En la versión del cuento de Perrault, la explicación parace bastante racional: el lobo lo hubiera hecho si no hubiese tenido miedo de algunos leñadores que merodeaban por los alrededores. Puesto que en la historia de Perrault el lobo es un seductor, es lógico que un hombre maduro tenga reparos en seducir a una muchacha ante los ojos de otros hombres. […] Las cosas son muy distintas en el cuento de los hermanos Grimm, en el que se nos da a entender que la voracidad excesiva del lobo explica el aplazamiento de su satisfacción oral. […] A distinto nivel de interpretación, se podría decir que el lobo no se come a Caperucita inmediatamente después de encontrarla en el camino porque quiere acostarse antes con ella: un encuentro de tipo sexual tiene que preceder al acto de "devorarla".  […] 

Marjolaine Leray en su cuento Un petit chapeon rouge (publicado en castellano por Océano Travesía) nos ilustra, mediante la astucia de su singular caperucita, con una explicación mucho más simple y divertida (no puede hacerlo). Pero no os voy a contar de qué se trata, os invito a que dediquéis unos minutos a leer esta breve y exquisita versión del cuento popular.

¡Que lo disfrutéis! 














5 de marzo de 2014

¿Qué es la vida?



















SEGISMUNDO

Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Fragmento de La vida es sueño
Pedro Calderón de la Barca


Fografía: Almagro Off, representación de la obra a cargo de la compañía La refinería