SEGISMUNDO
Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Fragmento de La vida es sueño
Pedro Calderón de la Barca
Fografía: Almagro Off, representación de la obra a cargo de la compañía La refinería
Es muy interesante la forma en la que desde diversos planteamientos filosóficos se define la vida. Una de las más hermosas que he leído, fue la de Calderón, que aquí tenemos. Doscientos años después, Nietsche ponía en boca de Zaratustra la siguiente frase: “la vida es quemarse sin ni siquiera haberse llegado a calentar”.
ResponderEliminarMas allá de las diferencias que separan a Calderón y a Nietsche, subyace esa idea que la vida es algo ilusorio, incompleto.
Jordi
Esa idea, que ambos comparten, de que la vida es algo ilusorio en ciertos aspectos es acertada. En ocasiones, solo hay que cambiar la forma de ver las cosas para que las cosas mismas cambien. Efectivamente, Calderón -además de plantear otros temas tan suculentos como la hipocresía del ser humano- plasmó su idea del significado de la vida de una forma muy hermosa, como apuntas.
EliminarEs un placer leerte por aquí, Jordi.
La biología define la vida, la taxonomiza y recrea pero no es el caso aquí; creo que Calderón nos habla de la vida como estado de consciencia, más allá de nuestra imagen social: "el hombre que sueña, vive lo que es hasta despertar" Así que Calderon nos ilustra del carácter ilusorio de la realidad una certeza que ahora la neurociencia descubre, a estas alturas, cuando siglos ha que lo han constatado una larga tradición filosófica,literaria y mitológica, no solo occidental.
ResponderEliminarTouché, Amaltea.
EliminarGran Calderón de la Barca. Me encanta ese otro fragmento del sabio que un día tan triste y mísero estaba... Un abrazo.
ResponderEliminarEse fragmento al que te refieres también es fabuloso, como toda la comedia. Un abrazo María José.
EliminarOtro post de lo más currado, enhorabuena.
ResponderEliminarUn saludo Jordim
Eliminar¿Qué actor no ha soñado con ser alguna vez Segismundo?
ResponderEliminarMe éncanta este fragmento, eRRe, y hasta me sé de memoria algunos versos.
Qué importa si toda la vida es sueño, ¡soñemos1, porque como decía Nietzsche:
"¿No es la vida cien veces demasiado breve para aburrirnos?"
Un beso,
Soñemos, Tesa, pero lúcidamente, sin perder de vista que somos actores en este gran teatro del mundo y que si no nos gusta el papel que representamos está en nuestra mano cambiarlo ;-) Un beso!
EliminarPoco más puedo añadir, es brillante. Adoro esta parte representada en madera y vista desde platea.
ResponderEliminarUn abrazo
Buena elección, Nurocas. Un abrazo.
EliminarLa obra es muy buena, desgraciadamente en la actualidad no se la conoce, solo sobreviven, fuera de contexto, los versos que dicen que "la vida es sueño y los sueños, sueños son"...
ResponderEliminarNo sé qué decirte al respecto. Desconozco si la obra se lee mucho pero lo que sí es cierto es que cuando se realizan representaciones de ella, normalmente tiene mucho éxito de asistencia.
EliminarMi visión de "la vida es sueño":
ResponderEliminarDicen: es sueño la vida,
yo sueño vivir contigo,
tener la vida cumplida,
sueño, pero no consigo,
soñar que puedo, viviendo,
un siempre vivir soñando,
soñar contigo pudiendo
vivir un soñar amando.
Jenofonte
¡Qué bonito, Jenofonte! Muchas gracias por este regalo. Un abrazo.
EliminarPor algo se llaman clásicos.
ResponderEliminarCreo que tocan las cuerdas maestras que nos mantienen en tensión vital; los que tocan estructuras menos sensibles de nuestros adentros son otra cosa, pero no clásicos.
Cierto, Francisco, de ahí que sus obras traspasen fronteras... Es un placer tenerte por aquí. Un abrazo.
Eliminar