Páginas

9 de septiembre de 2014

Açó és or, xata!


Consultar la etimología de las palabras es un ejercicio muy conveniente para además de conocer su origen observar la evolución de los sonidos de una lengua determinada. Pero también resulta muy interesante conocer las leyendas que giran en torno a su procedencia.

Hay una que cuenta:
Que en el municipio de Alboraia, situado en el norte de Valencia, tenían por costumbre elaborar una refrescante bebida a base de agua, azúcar, canela y chufa. Un día, una lugareña ofreció un vaso a un sofocado caminante que procedía de la zona sur, quien tras beberla quiso saber de qué se trataba. És llet de xufa ('Es leche de chufa'), contestó la muchacha y el caminante entusiasmado por su sabor exclamó: Aço és or, xata! (¡'esto es oro, chata'!) y de ahí el origen de su nombre en valenciano: ORXATA.

Existe una variante de esta leyenda que ambienta la anécdota en la época de la Reconquista y que tiene como protagonista nada menos que al rey Jaime I “el Conquistador”.

Sin embargo, el Diccionario etimológico de la lengua castellana de Joan Coromines nos dice que:

horchata, 1734, cat. orxata, 1797. Del lat. HORDEATA 'hecha con cebada', derivado de HORDEUM 'cebada'. Está claro que no es palabra hereditaria en castellano, pero cabe dudar entre suponer que se tomase del it. orzata id., 1570, o admitir que es mozarabismo de procedencia valenciana, según parece más verosímil, aunque no tengamos comprobación de la existencia antigua del vocablo en Valencia.

Provenga de donde provenga el término lo cierto es que se trata de una bebida milenaria con muchas propiedades curativas y que, además, está deliciosa, especialmente la que sirven en Casa Daniel (Alboraia).





12 comentarios:

  1. Muy pertinente explicación sobre el nombre de una bebida tan refrescante y sabrosa, que hasta al papa anterior, Benedicto, en su visita a Valencia, que la probó le gustó tanto que le prepararon un tonelito con dicha bebida que se llevó a Roma.
    Así es este establecimiento es famoso en su elaboración, como como también en la de una especie de bollos alargados, llamados fartons, que se empapan de maravilla en ese líquido comparado con el oro al principio. Sólo puntualizar que Alboraya es un municipio que no está al norte de la región, sino que es límítrofe con el norte del de Valencia, formando parte del área metropolitana. En sus campos, junto con los pocos que quedan en el de Valencia y otros próximos a la Capital se cultiva la chufa, materia prima para preparar la bebida. Bien lo ha contado.
    ¡Ah!, es de difícil conservación. Su preparados pasteurizados, etc... algunos pocos bastante logrados, no hacen justicia a su sabor.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tan valiosa aportación y efectivamente tienes razón, Alboraya es un municipio limítrofe con el norte de Valencia y no de la región como he expuesto. Queda rectificado el artículo con tu comentario. Un saludo y de nuevo muchas gracias.

      Eliminar
  2. Gran historia y bien contada....
    Hay consumidores que la toman granizada, pero en estado liquido y muy fria, es, es..... esta muy Rrrrica, chata...!!!
    Y despues, ya de noche, un agua de valencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es una bonita historia que me explicó un lugareño y me ha parecido pertinente compartirla. Habrá que probarla en forma granizada, seguro que es deliciosa también. Muchas gracias por tu contribución!!!

      En cuanto al agua de Valencia... creo que se merece un articulo aparte!!!

      Eliminar
  3. La horchata me recuerda a los calores de la infancia en los veranos en Valencia, los cines de sesión continua, el bocadillo y la bebida, los primos, los amigos.... el deseo de prolongar aquellos días...
    Me gustó tu entrada, un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Largos y anhelados veranos los de la niñez... ¡quién los pudiera disfrutar de nuevo!
      Un fuerte abrazo, amiga.

      Eliminar
  4. Me encanta el origen del nombre que nace de la expresión de esa leyenda.
    No tuve la suerte de probar una horchata bien preparada como la que se toma por esos lares, la probé envasada, aún así tiene un sabor que se recuerda, distinto a cualquier otra bebida que hayas tomado.
    Gracias por compartirla, Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una leyenda con mucho encanto, casi me atrevería a decir que le concede un valor añadido a la deliciosa bebida. Si tienes oportunidad de hacerlo pruébala sin envasar, tus sentidos lo agradecerán. Muchas gracias por tu visita. Un abrazo.

      Eliminar
  5. No a sabía me ha gustado conocerla.

    ResponderEliminar
  6. Completamente de acuerdo con la entrada ¡¡¡
    Salut

    ResponderEliminar

Gracias por dejar tu huella en este blog.