“No hay nada más agradable que leer un libro de buenos poemas, porque los buenos poemas hablan de nosotros mismos, de la luz y las tinieblas que llevamos dentro.” Así comienza el prólogo de El vértigo del águila, realizado por Noel Rivas Bravo, y no se me ocurre mejor forma de empezar a escribir sobre el poemario de Víctor Manuel Domínguez Calvo que reproduciendo y adhiriéndome a esas palabras. Porque yo también me he sentido dichosa al leer este libro de buenos poemas y, por supuesto, he sentido que hablaban de mí. Y de ti. De todos nosotros, porque Vito con sus versos ahonda en lo humano.
Aunque el eje temático que vertebra el poemario es la propia creación poética, acaso se trate de una alegoría. La metapoesía para versar sobre metafísica, fundiendo ambos conceptos en uno. Algo que no es extraño si tenemos en cuenta que poesía y filosofía han mantenido, desde antiguo, una relación difícil de delimitar. Sin embargo, en este caso, no se trata de recurrir al verso para filosofar sino que se versa sobre el germen de la creación poética para adentrarnos en el de nuestra propia existencia. La poesía como conocimiento esencial de nuestra realidad. El poeta como águila que mira desde las alturas, a pesar del vértigo.
Nadie dijo a las aves que se podía volar,
que en sus alas vivía
la mirada del pájaro.
Pero está todo escrito en las leyes del mundo:
el previsible azar de la caída,
el planeo irresistible sobre seres y cosas,
la tierna mansedumbre de posarse en un nido
o la fiel libertad contra toda frontera.
Nadie explicó a las aves que se podía volar
pero las aves vuelan
y en su trayecto cuentan,
a todos los que rinden sus pasos a la tierra,
la belleza del mundo,
toda la luz que puede desprender una lágrima.
El vértigo del águila es una mirada del mundo a través del mundo poético, una búsqueda interior que el autor nos muestra con bellas imágenes y un lenguaje exquisito. Un poemario delicioso de un poeta excelente.
Este libro quedó finalista en el Premio Adonáis de Poesía del año 2003, después pasó una década en un “cajón oscuro”, según nos cuenta su propio autor, y finalmente, para nuestro deleite, se publicó en febrero del 2015. Como hago siempre que disfruto de una lectura, os lo recomiendo encarecidamente.
Nota: La ilustración, de Ángeles de la Torre, forma parte del libro.
[Reseña publicada en la revista Culturamas]
Gracias Rita Rodríguez por la honda lectura y por las palabras que le dedicas a este poemario. Me siento honrado y agradecido. El poema existe solo cuando es leído, ya lo sabemos, por eso te doy las gracias por darles esa vida necesaria y plena. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias a ti, Vito. Como digo en la entrada, ha sido un goce leerlo. La poesía que emociona es menester compartirla, no hacerlo es casi un delito. Un abrazo.
EliminarCoincido contigo, Rita, es un libro excelente que he podido disfrutar. Estos poemas adquieren en cada uno de nosotros una nueva dimensión y, en mi caso, también me han inspirado nuevos poemas. Un abrazo.
ResponderEliminarMe alegra saber que coincidimos, María José, en la valoración de este precioso poemario. No me resulta extraño que sus poemas te hayan inspirado nuevas creaciones, que me encantará leer también. Un abrazo.
EliminarEl poema es precioso. Es una invitación a la lectura. No me lo pierdo.
ResponderEliminarGracias Rita por esta recomendación.
Francesc Cornadó
Gracias a ti, Francesc, estoy convencida de que lo vas a disfrutar. Un abrazo.
EliminarTampoco lo dejaré de lado
ResponderEliminarUn abrazo
Salut y gracias
Te encantará, Miquel. Gracias a ti y otro abrazo.
EliminarDesde mi pobre conocimiento poético, agradezco estas muestras de luz, que pueden guiar mi camino por las letras de la poesía.
ResponderEliminarGracias!
Una buena forma de introducirte en ella, Alfred. Un abrazo.
EliminarSus críticas literarias son siempre esclarecedoras.
ResponderEliminarEl mundo editorial es tan exigente. No es extraño que un libro premiado quede de pronto olvidado, pero igualmente que por su calidad vuelva a volar, y sin miedo al vértigo.
Un saludo.
Muchas gracias DLT. Un saludo.
Eliminar