Páginas

28 de enero de 2018

Ut Pictura Poesis


Este archiconocido tópico cuya máxima difusión se debe a su formulación horaciana, pero cuyo primer testimonio según Plutarco aparece en Simónides de Ceos (556 – 468 a.c.), quien consideraba “la poesía como una pintura que habla y la pintura como una poesía que calla”, fue muy criticado, entre otros, por el ilustre escritor alemán Gotthold Ephraim Lessing (1729 – 1781) en su ensayo “Laocoonte”, basándose en la premisa de que el objeto de la pintura son los cuerpos y el de la literatura (a lo que los clasicistas denominaban, en sentido amplio, poesía) son las acciones.

No pretendo debatir aquí las posiciones que han defendido o denostado los grandes teóricos, pero, desde una visión simplista, me pregunto si realmente merece la pena invertir tanto esfuerzo en establecer límites o señalar divergencias obvias entre las múltiples formas de producir placer estético, cuando lo fascinante, a mi entender, es observar sus relaciones y cómo una manifestación artística, utilice el lenguaje o signo que utilice, nos puede conducir a conocer y disfrutar otras.

Recuerdo que, hace ya más de veinte años, fue la obsesión de Fonchito (uno de los protagonistas de la novela “Los cuadernos de don Rigoberto” de Vargas Llosa) por Egon Schiele quien despertó mi curiosidad por indagar más sobre el pintor vienés, no solo sobre su espectacular e inquietante obra, sobre su poder comunicativo a través de figuras humanas deformadas especialmente sus autorretratos, sobre la profundidad psicológica de las escenas eróticas que reproduce en sus cuadros, sino también sobre la Viena de su tiempo, sobre sus contemporáneos, sobre el expresionismo austriaco, sobre los componentes de la formación que creó, en cuyo manifiesto se defendía la individualidad del artista y que como era de prever el grupo se disolvió al poco tiempo de ser creado—, sobre su gran maestro Gustav Klimt… Qué duda cabe que para poder llegar a entender en profundidad una obra, sea del tipo que sea, es necesario acercarse a todas las particularidades que la envuelven y entre ellas resulta imprescindible conocer las circunstancias que rodean a su autor. 

El caso es que, contagiada por la obsesión de Fonchito, mis pesquisas me llevaron a descubrir todo un cromático abanico de pintores, escritores, músicos…, cuyas bellas manifestaciones no entendía cómo me habían podido pasar desapercibidas y que avivaron el deseo de visitar el país austriaco por primera vez. A él, Fonchito, le debo la aventura.

La anécdota no sirve más que como una mera muestra, muy personal, de que lo verdaderamente fascinante es observar cómo un artista, utilice el lenguaje que utilice, es capaz de conmovernos tan intensamente. Cómo puede despertar en nosotros emociones que nos llevan a recorrer estadios que ni siquiera nos juzgábamos capaces de transitar.









[Pinturas de Egon Schiele]

10 comentarios:

  1. Muy interesante tu post. Pasar a la posteridad como un grande es consecuencia de mil factores, pero el artista cuya obra vale la pena acaba por ser descubierto y valorado.

    Gracias por traerlo un gran abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego, Mari Pau, hay muchos factores que inciden en el éxito de un artista. Gracias, a ti, por la lectura y comentarios. Un abrazo fuerte.

      Eliminar
  2. Una entrada para sacar conclusiones que nos sirvan para el deambular por la vida
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Tracy. El escrito no pretende ser aleccionador, simplemente es una forma de mostrar cómo la literatura, en ocasiones, nos puede acercar a otro tipo de manifestaciones artísticas. Un beso.

      Eliminar
  3. Lo importante, en cualquier muestra de arte, es que nos produzca emociones, eso tan intangible que nos anuncia el hecho de estar vivos.
    Me ha gustado mucho tu reflexión.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo, Alfred. El arte nos debe conmover. Mil gracias por tus palabras.

      Besos.

      Eliminar
  4. Pues algo posterior al trabajo de Schiele, que me gusta tanto, está todo el expresionismo alemán, para mí algo insuperado por sus características formales, expresivas, de contenido y de empleo de colores. Aunque me considero una esponja en materia de Arte, receptivo a todo, porque todo dice, y de todo se aprende, el expresionismo me ha llegado siempre de una manera instintiva. Será porque es puro instinto en principio y sumamente rompedor. Muy representativo de los tiempos de ruptura y violencia que latieron en Europa. Tal vez nos deleites con alguna de las múltiples imágenes y/o autores que cultivaron el expressionismus. Gracias por tu blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón, el periodo entreguerras, seguramente fruto de la amargura y del deseo de cambiar la vida y buscar nuevas dimensiones y lenguajes artísticos, produjo creaciones insólitas. También yo siento especial admiración hacia todo aquello que, a priori, comunica desde el instinto.
      Mil gracias, Fackel, por tu interesante apunte, por tu generosidad y por deleitarme con tus escritos.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  5. En cualquier arte para mi "la emoción" es lo que tiene que trasmitirme. Nos ayuda a crecer. Es tan importante que en las guerras se queman las letras y se roban las pinturas y la música sirve para aliviar el alma o protestar.
    No conocía ese autor voy a investigar jejejej. Besitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo, Alondra, en que más allá de la admiración que se pueda sentir por la técnica y/o capacidad comunicativa de determinados artistas lo que realmente perdura, digamos, en nuestra memoria es la emoción que su creación ha sido capaz de producirnos.
      No imaginas cuánto me alegra haber despertado tu interés por este artista. Un abrazo grande.

      Eliminar

Gracias por dejar tu huella en este blog.